“Lo que ha pasado es que el Congreso ha aprobado una ley que deroga otra. El Presidente tiene la facultad de observarla y si la observa podría el Congreso insistir en su proyecto original o en su defecto podrá allanar, pero eso se verá en el futuro”, declaró a los periodistas.
Aseveró que el APRA respetará los resultados de la votación que terminó con la derogación de los decretos 1015 y 1073, porque es parte de la democracia.
Lamentó, sin embargo, que las bancadas de la oposición se hayan pronunciado por mantener en situación de pobreza a las comunidades nativas, ya que los decretos aprobados por el Ejecutivo eran progresistas y revolucionarios.
Explicó que los referidos decretos permitían a las comunidades campesinas y nativas de la Sierra y Selva tomar decisiones autónomas sobre el uso de sus tierras, con el acuerdo de sólo el 50 por ciento más uno de sus miembros, como se hace en la Costa.
De concretarse la derogatoria de los decretos, estas comunidades necesitan llegar a acuerdos por encima del 66 por ciento de sus integrantes para tomar cualquier decisión.
Mulder advirtió, por otro lado, que hoy ha quedado demostrado que el APRA no tiene una alianza con el fujimorismo ni con un sector de Unión por el Perú, ya que ambos grupos votaron en contra de la posición del Gobierno.
Por su parte, el presidente de la Célula Parlamentaria Aprista, Aurelio Pastor, señaló que en estos 15 días que el Ejecutivo tiene para pronunciarse sobre la decisión del Congreso debe realizar una labor de pedagogía para comunicar mejor las bondades de los decretos derogados.
0 comentarios:
Publicar un comentario